Las especies marinas y su papel en la propagación de microplásticos
Un reciente estudio liderado por un equipo científico del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha desarrollado una metodología innovadora para evaluar el papel que desempeñan las especies marinas en la dispersión de los microplásticos a través de la cadena trófica.
Los resultados de este estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment, ofrecen importantes datos sobre la transmisión y acumulación de microplásticos a través de la dieta en especies de diferentes grupos taxonómicos que habitan en la columna de agua y en el fondo marino, como moluscos y peces.
El equipo científico estudió una red trófica compuesta por 108 especies, de las cuales se tenían datos de ingesta de microplásticos, y analizó las interacciones depredador-presa de estas especies, generando un total de 3517 interacciones. A partir de estos datos, se desarrollaron índices de contaminación por interacción depredador-presa para comprender el impacto de las especies en la transmisión de microplásticos dentro de la red trófica.
Los resultados del estudio revelan que especies de interés comercial, como la gamba roja (Aristetus antenatus), el lenguado (Solea solea), la sardina (Sardina pilchardus) y la cigala (Nephrops norvegicus), desempeñan roles cruciales en la transmisión de microplásticos a través de la red trófica. Estas especies, además de ocupar una posición clave en la red trófica marina, son importantes en la dieta humana, lo que resalta la relevancia de estos hallazgos.
El trabajo forma parte del proyecto ‘Plásticos derivados de la acuicultura: impactos y efectos en las redes tróficas marinas’ (ACUIPLASTIC), financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, del Gobierno de España.
Este estudio no solo contribuye al conocimiento del flujo de contaminantes dentro de una red trófica, sino que también permite identificar a las especies clave involucradas en la propagación de microplásticos, lo que a su vez abre nuevas vías para la investigación y el desarrollo de estrategias efectivas para mitigar los impactos de la contaminación por microplásticos en los ecosistemas marinos.