Propuesta conjunta para fijar precios a las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo

img-CN9DaMGmZ85X2Uiy1yHRswEK

Propuesta conjunta para fijar precios a las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo

El 9 de enero de 2025, 47 gobiernos de todo el mundo, respaldados por la Comisión Europea y la Cámara Naviera Internacional (ICS), presentaron una propuesta conjunta para poner en marcha un mecanismo de fijación de precios para las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el transporte marítimo internacional.

Esta iniciativa busca reducir la diferencia de precios entre los combustibles convencionales y aquellos con emisiones cero o casi cero (zero/near-zero, ZNZ), como el metanol verde, el amoniaco y el hidrógeno, incentivando así su adopción por el sector. Además, los ingresos generados se destinarán a recompensar la producción y el uso de estos combustibles renovables, y a apoyar los esfuerzos de reducción de emisiones en países en desarrollo.

El mecanismo obligaría a las compañías navieras a contribuir económicamente por cada tonelada de CO₂ equivalente emitida, destinando los fondos recaudados a un nuevo ‘Fondo para la aplicación de la Estrategia de GEI de la OMI’.

Guy Platten, secretario general de la Cámara Naviera Internacional (ICS), destacó que el sector respalda plenamente este mecanismo global. Según Platten, “el texto conjunto propuesto por esta amplia coalición es una solución pragmática y efectiva para acelerar la transición energética del sector, logrando el objetivo de cero emisiones netas para 2050”.

Si la propuesta es aprobada en abril, el mecanismo podría entrar en vigor en 2027, comenzando con la recaudación de contribuciones a partir de 2028. Entre los 47 Estados co-patrocinadores de esta propuesta figura España y el resto de países de la UE, además de Bahamas, Fiyi, Georgia, Islas Marshall, Jamaica, Japón, Kenia, Liberia, Montenegro, Nigeria, Palaos, Panamá, la República de Corea, las Islas Salomón, Seychelles, Tonga, Tuvalu, Ucrania, el Reino Unido y Vanuatu.

Esta propuesta representa una oportunidad para el sector marítimo de apostar por la sostenibilidad y la innovación, así como para los profesionales de la marina mercante de adaptarse a estos cambios y encontrar nuevas oportunidades laborales en un sector en constante evolución.

El transporte marítimo está evolucionando hacia una mayor sostenibilidad, y esta propuesta es un paso crucial en esa dirección. Invitamos a todos los lectores interesados en este tema a seguir de cerca su evolución y a prepararse para las oportunidades laborales que surgirán en este nuevo contexto. ¡El futuro de la navegación sostenible es ahora!

Tal vez te interese también...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *